Actualidad
Volver atrás26/04/2013
La oferta de Contenidos Digitales en España crece, pero existen barreras y notables diferencias en función del tipo de contenido
Se ha publicado el Informe 2012 del Foro de Contenidos Digitales coordinado por Ametic, en esta quinta edición se examina la realidad de la oferta legal de contenidos en España. Según el Foro: El crecimiento de la industria de contenidos digitales se apoya, tal y como se apuntó en las anteriores ediciones del informe, en tres pilares básicos:
» El establecimiento de un marco normativo adecuado que permita desarrollar modelos de negocio viables.
» La concienciación de los usuarios en el respeto a los derechos de propiedad intelectual.
» La creación de una oferta legal de contenidos que cubra las necesidades de los usuarios en términos de calidad, utilización de cualquier dispositivo o sistema operativo, amplitud de catálogo, precio (similares a los de nuestro ámbito europeo, incluyendo el tratamiento de los impuestos indirectos), y disponibilidad.
Los dos primeros pilares ya han sido ampliamente debatidos por el Foro de Contenidos Digitales en años precedentes (ver los capítulos “La gestión de los derechos de propiedad intelectual en España y en el ámbito de la Unión Europea” del informe de contenidos 2011 y “La protección de la propiedad intelectual” del informe de contenidos 2010”). En esta nueva edición se centra su análisis en el tercer pilar de la industria: la oferta legal de contenidos existente en nuestro país.
El Foro ha considerado oportuno utilizar este Informe, realizado todos los años, para analizar y dar a conocer las diversas iniciativas legales de distribución de contenidos que operan actualmente en nuestro país. Son bien sabidas las dificultades, principalmente económicas, que los agentes de la industria tienen para publicitar sus servicios de distribución. El informe de contenidos de este año quiere convertirse en el “escaparate” donde se presenten los diversos servicios existentes, en un intento de colaborar con el crecimiento de la industria. Adicionalmente, como en todas las ediciones anteriores, el informe hace también un breve recorrido por los diversos mercados de contenidos digitales, presentando la contribución económica de los diferentes modelos de negocio.
En la actualidad no existe ningún catálogo unificado de servicios al que los usuarios puedan recurrir a la hora de consumir contenidos digitales, limitándose a la búsqueda en la Red del contenido que quieren reproducir. Sí existen determinadas iniciativas, públicas y privadas, orientadas a la difusión de la oferta legal de contenidos. Una de estas iniciativas, lanzada desde el ámbito público en 2010 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es el sello Cultura en positivo, cuyo objetivo es la identificación mediante un distintivo gráfico de empresas y entidades que ofrecen contenidos digitales en los ámbitos culturales respetuosos con los derechos de propiedad intelectual.
En el ámbito privado merece la pena destacar iniciativas como el Certificado de Contenido Original, lanzado por Promusicae en 2007, para ayudar a los usuarios a diferenciar los servicios que ofrecen contenidos originales y de calidad, respetando los derechos de propiedad intelectual. Otra iniciativa destacada es el Portal de Música, portal dedicado a la promoción de novedades, listas de ventas y servicios digitales de música. En el ámbito de la música sí existe un catálogo coordinado por IFPI que se actualiza periódicamente. También en el ámbito privado el Instituto Ibercrea acaba de lanzar una aplicación para dispositivos móviles que aglutina la oferta de servicios de distribución de contenidos digitales (música, cine y libros).
A pesar de estas iniciativas y de los esfuerzos conjuntos entre la Administración y el sector de los contenidos en la creación de un gran portal agregador de la oferta global de contenidos en España, la realidad a día de hoy es que la oferta continúa fragmentada y ampliamente desconocida para los usuarios finales, con contadas excepciones como los grandes servicios (por ejemplo iTunes, Spotify, Imagenio, Youtube, etc.).
A fin de paliar este desconocimiento, el informe describe los servicios existentes para el acceso a los diversos tipos de contenidos, analizando las modalidades de distribución, catálogo de obras, tarifas y mecanismos de pago, políticas de protección de los derechos de propiedad intelectual, etc. Para ello se ha contado con la inestimable colaboración de los miembros del Foro de Contenidos, expertos de los diferentes sectores de los contenidos digitales, tanto de la Industria Cultural. Como de la Tecnologica, que han proporcionado la información sobre los servicios desarrollados por los agentes ligados a cada una de las industrias representadas en el Foro: música, cine y video, videojuegos, prensa y libros.
El análisis abarca todo tipo de servicios legales de distribución, desde los que han sido puestos en marcha por los propios gestores de los derechos hasta los que han lanzado los operadores de telecomunicaciones, pasando por los fabricantes de terminales o las cadenas de distribución minoristas, así como los nuevos agentes.
No cabe duda que la oferta de contenidos ha experimentado un notable incremento en estos últimos años, aunque la proliferación de servicios de distribución online no se ha traducido por el momento en el retorno económico esperado.
Conclusiones y recomendaciones
El Informe refleja que la oferta de contenidos legales en nuestro país está aumentando, si bien existen notables diferencias en función del tipo de contenido. Así, mientras que en el ámbito de la música, del libro y de los videojuegos la oferta es amplia, en el caso del video mucho más limitada, estando sujeta a las restricciones impuestas por el modelo de ventanas de explotación y por la exigencia de exclusividad en cada una de las ventanas. En este último caso, hay que tener en cuenta que la distribución digital está discriminada por los propios distribuidores en un intento de proteger las ventanas de explotación anteriores, es decir, los estrenos en cine y la venta sobre formato físico (dvds).
No obstante, en la actualidad se percibe la tendencia al lanzamiento simultáneo de las películas en DVD/Blu Ray y a través de Internet. Tal y como se ha comentado en el apartado de tendencias, algunas de las principales distribuidoras a nivel mundial han comenzado a lanzar sus estrenos a través de servicios online previamente al lanzamiento en formato físico. Es decir, la segunda y la tercera ventana están convergiendo, lo que puede jugar a favor del crecimiento de la distribución online. Dos son los principales modelos de negocio consolidados en la distribución de contenidos digitales: la compra individual del contenido (alquiler en streaming, compra de ebooks, compra de discos, etc.) y la suscripción periódica para acceso ilimitado al contenido. Ambos modelos coexisten en el ecosistema de Internet y facilitan el acceso a los contenidos a los diferentes perfiles de consumidores: los consumidores esporádicos que compran contenidos con baja frecuencia y los consumidores frecuentes, que obtienen beneficios económicos gracias a las suscripciones, dado el volumen de contenidos que consumen.
El tercer modelo que ha irrumpido con fuerza en el mundo de los contenidos digitales de la mano de los videojuegos, y que se configura como una alternativa muy poderosa a los modelos comentados, es el modelo free-to-play. Mediante el acceso gratuito los creadores del contenido consiguen un volumen elevado de usuarios, algunos de los cuales pagarán pequeñas cantidades por nuevas funcionalidades (o por leer los siguientes capítulos en los servicios de distribución de libros electrónicos que han implementado este modelo).
El Informe concluye que la oferta en nuestro país empieza a crecer, aunque con ciertas limitaciones en alguno de los contenidos más demandados. El siguiente paso sería mejorarla, aproximarla a la demanda y difundirla para que consiga desarrollarse y situarse como un modelo de negocio viable y una alternativa real a la distribución física para aquellos que lo prefieran. Es de destacar que sectores como la televisión tradicional ya han emprendido este camino, distribuyendo digitalmente todos sus contenidos mediante diversos modelos de negocio con gran acogida entre el público.
Entre las recomendaciones que los agentes involucrados en la creación, producción, distribución y comercialización de contenidos digitales presentes en el Foro presentan a los Organismos Públicos responsables de la regulación y promoción del sector, igualmente presentes. Pues bien, a la vista del análisis realizado, consideran que si en años anteriores las recomendaciones estaban orientadas a la creación de un ecosistema favorable para el desarrollo de los nuevos modelos de negocio, tanto a nivel de regulación como de financiación, en el presente informe, sin dejar lo anterior que aún debe consolidarse, deben de tener como finalidad contribuir a la expansión de la oferta de contenidos con los modelos de negocio asociados. Como hemos visto, esta oferta y estos modelos existen aunque tienen que consolidarse (con algunas limitaciones todavía para video y cine derivadas de los modelos de negocio existentes, tal y como hemos dicho) pero todavía no son suficientemente conocidos y sobre todo, utilizados por los usuarios. Es el momento de realizar recomendaciones para impulsar y consolidar el crecimiento económico de la distribución online.
En este sentido, la primera recomendación va dirigida al fomento y difusión de la oferta y de los modelos de negocio ya existentes, sin olvidar la necesidad de seguir impulsando la creación del ecosistema favorable para el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Este fomento y esta difusión pueden realizarse no solo por los agentes privados implicados, sino también por el sector público, a través de eventos institucionales que ya existen (como por ejemplo el FICOD) o con ocasión de seminarios, conferencias, etc, promovidos o patrocinados desde el sector público. En paralelo con las acciones y campañas de educación y formación para los ciudadanos ya emprendidas para el consumo de contenidos digitales de forma responsable, estas acciones deberán de ir dando frutos si se realizan de forma coordinada y sistemática, utilizando además eventos o actos que tienen ya un recorrido.
No cabe duda de que una de las claves del éxito de la distribución online de contenidos es el conocimiento por parte de los usuarios de la oferta legal existente. Este informe quiere contribuir a expandir dicho conocimiento, pero no cabe duda de que las instituciones públicas pueden y deben también colaborar en la promoción y difusión de los servicios legales de distribución de contenidos. Una de las iniciativas que podrían ponerse en marcha desde el ámbito público es un catálogo de los servicios existentes, que completen y actualicen el realizado en el presente informe, y su difusión entre los ciudadanos.
Desde el punto de vista de añadir contenidos adicionales a la oferta, es recomendable impulsar la reutilización de los contenidos de dominio público en modelos de negocio comerciales. Como es sabido, la normativa que lo permite ya está aprobada, de ahí que tenga mucho sentido intentar rentabilizar el esfuerzo público ya realizado en la digitalización del patrimonio cultural por los Organismos Públicos, con la colaboración del sector privado. De esta manera, cabe la posibilidad de que estos contenidos puedan ser reutilizados por empresas que quieran poner en marcha modelos de negocio de distribución de estos contenidos públicos asociados o no a los contenidos privados, no sólo en el ámbito del entretenimiento, sino también en sectores como el educativo, el turístico, etc.
Cierto es que este impulso requiere mantener vivo el proceso de digitalización de nuestro patrimonio cultural, lo que no es sencillo en un contexto de crisis como el actual. De ahí que haya también que apostar por fórmulas de colaboración relativamente innovadoras y por la exploración de nuevos modelos de negocio de contenidos públicos facilitando el acceso de las empresas a dichos contenidos bajo condiciones económicas que les permitan mantener el proceso de digitalización y obtener rendimientos económicos.
En definitiva, es necesario impulsar la colaboración público-privada para la explotación y difusión del contenido digital cultural. Es interesante destacar que ya existen diversos ejemplos de colaboración público-privada, por ejemplo en la digitalización de nuestro extenso patrimonio literario, pero que esta colaboración no se ha materializado aún en iniciativas y proyectos más orientados a la distribución y comercialización. En este sentido, medidas normativas como la futura Ley de Participación Social y Mecenazgo pueden ser instrumentos idóneos para impulsar estas actuaciones.
Finalmente, no cabe olvidar que la financiación pública para el desarrollo del sector de contenidos digitales, en sus diversas modalidades (ayudas públicas para la creación del contenido, para el desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias para la distribución online, para la exportación, para la promoción, etc.), juega siempre un papel muy destacado. Sin embargo, en una época en la que prima la austeridad presupuestaria, parece imprescindible racionalizar la utilización de los recursos disponibles, que van a resultar seguramente escasos por lo menos en términos comparativos con ejercicios anteriores, por lo es necesario establecer mecanismos para medir el impacto que estas ayudas públicas tienen sobre la distribución online.
Por tanto, en relación con la recomendación relativa a las ayudas públicas, se trataría de establecer indicadores objetivos que permitan priorizar aquellas ayudas que fomenten la distribución online de contenidos. Lógicamente, el marco regulatorio y la normativa existente es también muy importante para el desarrollo e impulso del sector. Por este motivo, el Foro recomienda el análisis de la normativa vigente, tanto a nivel autonómico, nacional y comunitario, para identificar aquellas disposiciones que sea conveniente revisar a la luz de las necesidades actuales de la distribución online de contenidos culturales y de ocio. Esta recomendación principalmente se orienta hacia la próxima reforma de la legislación en materia de propiedad intelectual anunciada por el Gobierno.
A lo del Informe se han describen los modelos de negocio desarrollados por cada uno de los sectores de contenidos culturales y de entretenimiento. Desde el Foro se anima también a las entidades privadas a continuar con la búsqueda de modelos innovadores, adecuados a las demandas de los usuarios, que faciliten una remuneración justa a los diversos agentes de la cadena de valor.
En el área de la Formación, el Informe plantea que en los próximos años va a existir una demanda creciente de profesionales en el campo de los contenidos digitales, por lo que es necesario que las autoridades públicas impulsen una formación adecuada a las necesidades del mercado, consensuada con los agentes del sector, que permita la creación de profesionales cualificados capaces de afrontar los nuevos retos que se plantearán en el sector de contenidos digitales. También desde el Foro se anima a fomentar la formación relacionada con los derechos de Propiedad Intelectual, que permita mejorar su respeto, con acciones como programas de divulgación general, reforzamiento en las etapas escolares o programas para emprendedores que quieran desarrollar su actividad en este ámbito.
El Informe completo, que incluye las cifras de negocio del Sector de Contenidos Digitales en España, se puede obtener en el siguiente enlace.
Esta entrada fue publicada originalmente en el Blog “Sociedad de la Información”
Artículos relacionados
Primera reunión del 2013 del “Foro Público-Privado de Contenidos Digitales”
Se inician los trabajos del Foro de Contenidos Digitales, definiendo los objetivos para este año. El director general de Red.es, Borja ...
Internet y su influencia en la sociedad actual
Socialnomics ha publicado el video de la serie “The social Media Revolución” de Eric Qualman, con los datos estadísticos sobre ...